04 marzo 2010

Fernando Rumiano: “En el tema del medio ambiente y la soja es necesaria una política y una cultura de planeamiento territorial”

Fernando Rumiano, presidente de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior –AUDEAS, sostuvo que el “tema del medio ambiente y la soja se relaciona con la instalación de una política y una cultura de planeamiento territorial como sucede en cualquier país desarrollado, entonces habrá lugares para hacer soja y lugares donde no se puede hacer soja. En los países, aún los más liberales, Estados Unidos, por ejemplo, en el estado Arizona se obliga a los arrendatarios y propietarios de tierra a hacer una rotación de pastoreo, no pueden hacerlo libremente”.

Rumiano expresó que “acá lo que tenemos que hacer es poner este tipo de normas técnicas que eviten las pérdidas de capitales y de bienestar que son comunes a toda la sociedad y exceden en el derecho a la propiedad privada. Tenemos que regular para que el productor no pierda pero con límites adecuados para que no haya consecuencias a futuro. Y esto se logra con planificación territorial”.

Rumiano habló en el acto de apertura del “Encuentro Interfacultades de la Carrera Ingeniería Agronómica. Formación práctica: el desafío de la integración teórico-práctica para la formación profesional”, que organizado por la coordinación de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Río Cuarto se lleva cabo desde hoy y hasta el viernes en el campus. Del Encuentro toman parte representantes de carreras agronomía de las universidades nacionales de Río Cuarto, Salta, Nordeste, Centro de la Provincia de Buenos Aires (sede Azul), Entre Ríos, UBA, Litoral, Catamarca, La Pampa, Jujuy, San Luís y Cuyo.

El presidente de AUDEAS admitió que el tema de la sojización y de los efectos ambientales del fenómeno son un tema complicado. “Por un lado es muy difícil pedirle a un productor que no tenga renta, que no tenga ganancias. E incluso en la economía actual existen otros agentes como los pooles de siembra, que complican más la cosa. Por otra parte, sabemos que todo monocultivo no es por definición bueno para un agrónomo y tenemos también serios problemas como el cambio climático que claramente en lo cotidiano nos está afectando”.

Por otro lado, agregó que “la importancia de poner en marcha este encuentro es dar continuidad a la discusión de temas decisivos para la educación superior actual y que afectan a la ingeniería agronómica. Algunos de estos temas centrales son: revisión de las normas que regulan las incumbencias de los ingenieros agrónomos, lo que implica sobre todo una revisión de los planes de estudios, lo que a su vez tiene grandes implicancias, como por ejemplo la consideración de los grandes cambios tecnológicos y de paradigmas”.

“Otro tema que nos interesa es plantear la acreditación de las carreras a nivel del MERCOSUR, lo que supone cambios metodológicos, la inclusión de enfoques humanísticos, capacidades y competencias nuevas”.

“Incluso tenemos que trabajar algunos desafíos que nos presenta la Secretaría de Políticas Universitarias, que nos pide que tratemos de incluir en las discusiones los cambios que propone la nueva Ley de Educación Nacional. Nos piden concretamente que consideremos el concepto de inclusivo sobre todo en el sentido de hacer que la pirámide educativa vuelva a ser un factor de ascenso social en la Argentina”, concluyó.

Roberto Rovere

El acto de apertura del Encuentro comenzó este miércoles a las 10 en el aula magna de la UNRC fue presidido por Roberto Rovere, decano de Agronomía y Veterinaria local junto a Elena Fernández, vicedecana de la Facultad y Jorge De La Cruz, secretaria Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

El decano Roberto Rovere abrió las deliberaciones oficialmente y expresó que “tanto en agronomía como en veterinaria a veces nos encontramos con una problemática común que es cómo hacer para que los estudiantes llevan lo mejor posible a la práctica lo que toman de la teoría. Hoy tenemos también un crecimiento en la matrícula y muchas veces problemas de financiación que afectan esta instancia de la enseñanza en cuanto a la relación entre teoría y práctica”.

Rovere dijo también que “es necesario abrir el juego hacia los profesionales que trabajan en el medio y que cumplen actividades sin relación de dependencia con las universidades. Hay que acercarse a las asociaciones profesionales para que nos den opiniones y criterios que luego puedan servir para la formación de los graduados. Ellos pueden ver desde fuera cómo están saliendo nuestros graduados y darnos su aporte”.

Por otro lado, consideró “fundamental la discusión sobre los planes de estudio de las carreras de agronomía, ya que los cambios sociales son muy rápidos y los planes de estudio deben adaptarse a esos cambios y a los nuevos tiempos”.

Programa de actividades

Tras el acto de apertura la conferencia inaugural estuvo a cargo de la asesora pedagógica de la carrera Ingeniería Agronómica de la UBA, Cristina Plencovich, y de Viviana Macchiarola, docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, especialista en planeamiento curricular e institucional.

Cristina Plencovich disertó sobre “Evolución de los planes de estudio de Ingeniería Agronómica: estado, profesión y comunidad científica”, en tanto Viviana Macchiarola lo hizo sobre “Teoría y práctica en la formación universitaria. Sentidos y articulaciones posibles”.

Desde las 14 se concretaron talleres de discusión sobre planes de estudio e inserción profesional de los graduados de agronomía.

Este jueves continúan los talleres de discusión desde las 8.30 hasta las 16.30, cuando tendrá lugar la conferencia de cierre a cargo de Alcira Rivarosa, docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC.

Para el viernes está previsto un viaje al campo Las Guindas donde se recorrerán las instalaciones del establecimiento.

Más del encuentro

Este encuentro cuenta con el apoyo del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Agronomía (PROMAGRO) y es la continuidad del “Encuentro Interuniversitario sobre: formación práctica y movilidad estudiantil” convocado tiempo atrás por la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

Los objetivos fundamentales son socializar las experiencias pedagógicas de cada espacio curricular a los efectos de comenzar a realizar consensos, en los diferentes niveles de la planificación curricular, entre las distintas unidades académicas; propiciar un debate constructivo alentando a los docentes a identificar las fortalezas al interior de sus propuestas y los obstáculos que aún necesitan ser superados; identificar las acciones necesarias que se requieren para mejorar las propuestas de los espacios curriculares de manera que estén articulados al interior del plan de estudios.
fuente:unrc.edu.ar

No hay comentarios: